Una nueva belleza

Una nueva belleza
Una nueva belleza que sólo yo reconozco: la que brota de mi alma

sábado, 22 de abril de 2017

MAPA DE LOS SECRETOS FAMILIARES Y NUESTRAS DOLENCIAS CORPORALES


MAPA DE LOS SECRETOS FAMILIARES Y NUESTRAS DOLENCIAS CORPORALES
Por evolucion consciente blog

15/04/2017

Todas las familias tienen secretos guardados, hasta las más normales, porque todos los seres humanos hacen cosas de las que luego se arrepienten. Las silencian. Cuando alguien me dice “en mi familia no hay ningún secreto” yo pienso: “Lo que pasa es que todavía no lo has descubierto”.
El secreto es como un animalillo inmortal que se pretende ocultar en una generación, pero que en las siguientes reaparecerá ingeniosamente disfrazado.
Por vergüenza, por protección a los hijos o por diferentes miedos, hay hechos y circunstancias que las familias pretenden que no salgan a la luz. Estos secretos forman una estructura que se deslizará de diferentes maneras sobre las generaciones siguientes.
Los más comunes se refieren a enfermedades mentales, asesinatos, suicidios, violaciones, homosexualidad, incesto, prostitución, exilios, cárcel… Frecuentemente se manifiestan en los descendientes por medio de accidentes, fobias, repeticiones, psicosis, autismo, enfermedades congénitas que afectan a los órganos de los sentidos, quistes… Por ejemplo, una niña pierde la virginidad por accidente (una escopeta de juguete se le clava en el himen) en la misma fecha que su bisabuela fue violada, hecho que se mantuvo en secreto generación tras generación.
La realización personal de cada miembro del árbol y vivir en la autenticidad, tiene un gran valor profiláctico para la salud de nuevos frutos que estén por nacer.
Secretos De Familia
¿Qué es la familia?
La familia es lo permanente, estaba antes de que llegáramos, le pertenecemos mientras vivamos y seguirá existiendo después de nosotros. Es una generación de vivos, que caminan como mínimo con dos generaciones de muertos a la espalda hasta la línea de meta, donde le toca subirse a la espalda de la siguiente generación de vivos.
¿Yo soy mi familia?
Recordemos que desde la perspectiva de la psicogenealogía Jodorowskyana, cada uno de nosotros está habitado por las tres generaciones que lo preceden, lo que hace un mínimo de catorce personas. Desde esta perspectiva, consideramos que los secretos guardados en una generación son un manantial insano de traumas y conflictos para los que lleguen detrás, “es agua sucia”.
¿Hay alguna relación entre la enfermedad y los secretos familiares?
La relación entre enfermedad y secretos familiares se hace bastante evidente en el estudio de los árboles genealógicos. La familia es como una olla psicológica llena de secretos, tabúes, silencios, vergüenzas. Hay asesinatos, locura, robos, infidelidades, cárcel, incesto, abusos… Así, la enfermedad no es la solución del problema, sino una invitación a enfrentar un conflicto familiar que se ha mantenido secreto.

“Lo que es callado en la primera generación, la segunda lo lleva en el cuerpo.”
¿Qué cosas, a nivel psicogenealógico, vamos cargando en el cuerpo?
En el lado derecho… está la herencia paterna
Lado izquierdo…herencia materna
El vientre…la madre
Problemas de espalda… cargas a los padres
Padres divorciados o separados…puntas de los pies se separan
Miedo a la sexualidad… pelvis movida hacia atrás
No te han amado… pecho endurecido e insensible
¿Si no uso palabras para expresar mi dolor, lo expresaré con mi cuerpo?
Anne Ancelin Schützenberger lo ha estudiado a fondo: “Los duelos no hechos, las lágrimas no derramadas, los secretos de familia, las identificaciones inconscientes y lealtades familiares invisibles” pasean sobre los hijos y los descendientes. “Lo que no se expresa por palabras se expresa por dolores”. O por accidentes, como el caso de una biznieta que pierde su virginidad por accidente a los siete años (jugando al salto de pértiga) y estudiando su árbol, descubre que su bisabuela fue fruto de una violación, concebida en la misma fecha que ocurrió el episodio.
¿Cómo se pueden observar los secretos en el árbol genealógico?
Cuando el árbol quiere desvelarte un secreto, crea una estructura, algo que se repite, con eso pretende llamar tu atención. Por ejemplo una fecha que se repite, un estilo de elección de la pareja, unos accidentes con ingredientes similares. Estos secretos se guardan por vergüenza, por pudor, por proteger a los niños o auto protegerse ante la sociedad.
¿Dónde se sitúan esos secretos?

Cada secreto que tenemos está en el estrato que le corresponde (los cuatro egos):
– Mis ideas locas secretas, podemos identificarlas en el nivel de mis bisabuelos
– Mis emociones secretas, están en mis abuelos
– Mis secretos sexuales-creativos, están en mis padres
– Mis secretos materiales, de territorio, están en mis hermanos

martes, 21 de marzo de 2017

¿Todos los dolores de cabeza son iguales? La OMS estima que en todo el mundo, más de la mitad de los adultos han sufrido por lo menos de una cefalea en el último año


Cortesía
Hoy en día existen diversos medicamentos diseñados para combatir el dolor de cabeza
By EL NACIONAL WEB
14 DE MARZO DE 2017 
Uno de los problemas de salud más frecuentes es el dolor de cabeza. En general, es muy común decir “me duele la cabeza” cuando sentimos algún tipo de molestia en esta zona del cuerpo, pero en realidad, los malestares que afectan esta zona son distintos, dependiendo de su origen, los cuales pueden ser en forma de palpitaciones, opresivos, o punzantes, entre otros.
Estos trastornos llamados cefaleas, se pueden dividir en: la jaqueca o migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes. Adicionalmente, pueden ser causados por muchas otras perturbaciones, entre las cuales el consumo excesivo de analgésicos es el más común. Estas dolencias, comprenden una de las afecciones más comunes del Sistema Nervioso Central, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Migraña:
De acuerdo con el internista y neurólogo, Sigfrido Sánchez, se han identificado cuatro genes que predisponen al 70% de los casos de cefalea, pero la mayoría de los factores desencadenantes son ambientales como el estrés, la fatiga, el hambre, la falta o exceso de sueño, el abuso en el consumo de alcohol, la deshidratación, los días menstruales y el embarazo, en el caso de la mujer. “El diagnóstico de cefalea se puede realizar a partir de los siete años, pero la incidencia usual es entre los 20 y los 45 años”, señaló.
Dentro de la migraña existen dos subtipos principales: la Migraña con Aura, en la que la cefalea es precedida de distintos síntomas neurológicos reversibles (conocidos como "aura"), y la Migraña sin Aura, en la que el dolor no es antecedido de la sintomatología presente en la primera tipología.
En el caso de las migrañas con aura, pueden manifestarse apariciones visuales como luces, estrellas, sensación de adormecimiento en la boca y en las manos, al igual que cambios en el estado de humor, como tristeza y depresión. En el caso de migraña sin aura, se sabe que el cuadro doloroso se instala sin ninguna manifestación que lo anuncie o lo preceda.
Tratamiento: 
Hoy en día existen diversos medicamentos diseñados para combatir el dolor de cabeza, antes de que se complique en cuadros de migrañas. “Estos analgésicos alivian rápida y efectivamente el dolor de cabeza de fuerte intensidad, gracias a su triple composición con acetaminofen, cafeína y dihidroergotamina”, señaló el neurólogo.

En el tratamiento de la migraña crónica, el médico se apoyará en diversas opciones, con el fin de eliminar los días con dolor. De igual forma, el doctor Sánchez, enfatizó que la participación del paciente debe ser activa, para poder prevenir los factores causantes anteriormente mencionados, además de adherirse al tratamiento indicado.

Buscan pistas sobre el Alzheimer Para participar en el estudio, las personas deben tener entre 55 y 85 años de edad, contar con un diagnóstico de enfermedad de Alzheimer en etapa temprana o deterioro cognoscitivo leve


By EL NUEVO DÍA | PUERTO RICO
06 DE MARZO DE 2017
Mucho es lo que se habla del Alzheimer y poco sobre los estudios que se realizan en la Isla con el objetivo de detener o disminuir el progreso de esa enfermedad. Sin embargo, son varias las investigaciones en curso y la más reciente de ellas está reclutando voluntarios.
Se trata del estudio Amaranth, el cual probará un medicamento que ataca el Alzheimer en su fase más temprana, pues evita que se formen las placas de la proteína amiloide que se deposita en el cerebro y destruye las neuronas. Es el estudio de una farmacéutica, que también se está haciendo a nivel de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), explica la geriatra e investigadora Ivonne Jiménez Velázquez, quien dirigirá la iniciativa.
“El estudio pretende estudiar un grupo de 2,200 personas en distintas partes del mundo, incluyendo Europa, Asia, Australia, Estados Unidos y Argentina. En cada lugar se escogen de 10 a 25 participantes”, indica la también directora del Centro de Investigación en Geriatría del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
Las personas interesadas serán sometidas a estudios médicos para determinar si cualifican y, una vez aceptadas, deberán tomar una cápsula diaria del medicamento en prueba por un período de dos años. Jiménez explicó que el medicamento que se utilizará ya está en su fase tres de desarrollo, lo que significa que “ya ha pasado las pruebas de seguridad de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), y se han hecho otros estudios con este medicamento y se ha probado que son bastante efectivos”.
Para participar en el estudio, las personas deben tener entre 55 y 85 años de edad, contar con un diagnóstico de enfermedad de Alzheimer en etapa temprana o deterioro cognoscitivo leve (MCI) y haber tenido un cambio gradual y progresivo en la memoria por más de seis meses (que será evaluado para determinar si es Alzheimer). Además, debe tener un pariente, amigo o cuidador que lo pueda acompañar a lo largo del estudio.

Jiménez advierte que, cuando se habla de pérdida de memoria, no se trata del olvido pasajero de una palabra o nombre que ocurre frecuentemente según avanza la edad. Se trata del olvido de datos relevantes, especialmente recientes, que no se recuerdan más, de conversaciones repetitivas y de posibles momentos de desorientación en lugares conocidos. “Un diagnóstico temprano ayuda a comenzar tratamiento y a prepararse para el futuro”, sostiene la investigadora.

viernes, 23 de diciembre de 2016

La sencilla prueba que te dice si tienes un corazón sano El análisis detecta los niveles de una proteína llamadatroponina, la cual se libera cuando el músculo del corazón está dañado

Te puede salvar la vida.
Un simple análisis de sangre puede predecir cuáles pacientes aparentemente saludables corren un alto riesgo de tener un ataque al corazón.
Los expertos afirman que la prueba podría ser mejor que medir la presión arterial o los niveles de colesterol para evaluar el riesgo cardíaco.
Hasta ahora sólo se ha probado en hombres, pero los investigadores financiados por Fundación Británica del Corazón indican que debería funcionar en mujeres también.
El análisis detecta los niveles de una proteína llamadatroponina, la cual se libera cuando el músculo del corazón está dañado.
Los médicos ya utilizan esta prueba de sangre para ayudar al diagnóstico de mujeres y hombres que se cree que han sufrido un infarto.
Pero investigadores de las universidades de Edimburgo y de Glasgow (ambas en Escocia) dicen que debería utilizarse antes de que los pacientes lleguen a ese punto.
Barómetro de la salud del corazón
En el estudio, el profesor Nicholas Mills y sus colegas encontraron que los hombres que tenían niveles más altos de troponina en la sangre tenían mayor probabilidad de sufrir un ataque cardiaco o de morir de enfermedades del corazón hasta 15 años después.
Pero al someter a estos hombres con diagnóstico de alto riesgo a un tratamiento preventivo, con fármacos que reducen el colesterol llamados estatinas, se redujeron los riesgos así como los niveles de troponina.
Los 3.300 hombres que participaron en el estudio tenían niveles altos de colesterol, pero ningún historial de enfermedades del corazón.
Los científicos planean continuar la investigación con mujeres también.
El profesor David Newby, uno de los autores del estudio publicado en la revista del American College of Cardiology (Instituto Estadounidense de Cardiología), afirmó: "La troponina es casi como un barómetro de la salud del corazón".
"Si sube, es malo y significa que el riesgo de problemas del corazón aumenta. Si baja, es bueno".
"También parece predecir quién se beneficia de las estatinas y abre una puerta a todo un nuevo método de análisis".
Detectar una enfermedad silenciosa
Newby señaló que la prueba de troponina podría ser una adición útil a los análisis de presión sanguínea y de la condición de aquellos que fuman cuando se construye un panorama sobre los posibles riesgos de enfermedad cardiaca en un paciente.
El profesor Mills aseguró también que dicha prueba podrá ayudar a los médicos a identificar a pacientes aparentemente saludables que podrían estar padeciendo una enfermedad cardiaca silenciosa.
"Así podremos darles tratamientos preventivos a aquellos que son más propensos a beneficiarse", añadió.
El cardiólogo Tim Chico, de la Universidad de Sheffield (Inglaterra), quien no participó en el estudio, coincidió en que los hallazgos pueden proveer una forma de identificar a aquellos en riesgo.
"El problema con las enfermedades del corazón es que todavía es muy difícil detectar señales tempranas en personas sin síntomas", dijo.
Sin embargo, advirtió el especialista, la mejor forma de tratar una enfermedad cardiaca es con prevención.
"Por eso es importante tener una dieta sana, realizar actividad física regular, no fumar y mantener un peso y una presión sanguínea saludables".

FELIZ NAVIDAD A TODOS LOS LECTORES DE ESTE BLOG...UNA FELICITACION ACORDE CON LAS CIRCUNSTANCIAS DEL PAIS Y DE MI YO INTERIOR, RECONOCIENDO QUE DEBO DAR GRACIAS A DIOS POR TODOS LOS BIENES RECIBIDOS: MIS HIJAS EN EL EXTERIOR Y MIS NIETOS ESTAN BIEN, LOS QUE QUEDAMOS EN VENEZUELA CENAREMOS GRACIAS A LA CONDICION DE MI AHORRATIVO Y COMEDIDO HIJO CHEF, QUE FUE PREPARANDO POCO A POCO LA CENA DE NOCHE BUENA Y MIS NIETOS ENTIENDEN QUE LOS REGALOS ESTAN LIMITADOS...EN FIN, UNA PRUEBA DE SATURNO QUE DEBEMOS PASAR LO MEJOR QUE PODAMOS CON EL CORAZON ABIERTO A LA FE Y LA ESPERANZA.


martes, 13 de diciembre de 2016

Abuelos pasan hambre y pierden 1,7 kilos cada mes Los adultos mayores, los niños, niñas y adolescentes y los privados de libertad son los más afectados por la escasez de alimentos. El panorama para 2017 es desalentador


Maritza Díaz cuenta que ha rebajado 30 kilos. “Esto es una calamidad. En mi casa nunca se había pasado hambre, al menos había caraotas. Pero ahora todos estamos flaquísimos y lo único bueno es que soy costurera y le meto a la ropa para que no se nos caiga”, dice la mujer de 62 años de edad que reside en el barrio Unión, de Petare.
Díaz es una de los 389 adultos mayores incorporados al programa de medición de talla y peso que adelanta Abuelos Miranda. El director de la organización, Luis Francisco Cabezas, informó que durante los últimos 8 meses los abuelos han perdido 1,7 kilos al mes. 
Cabezas ofreció mayores precisiones: 80% de los abuelos se ubicó casi al borde inferior recomendable del índice de masa corporal, perdiendo hasta 3 dígitos. En julio, las personas con un índice menor a 18,5 constituían 15% y en noviembre, 25%. En promedio, 73% de la muestra pierde peso y el último mes se elevó a 99%.
Díaz y otros dos adultos mayores participaron como invitados especiales en el simposio Los Estragos del Hambre en Venezuela, organizado por el Observatorio Venezolano de Prisiones y la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela. Con motivo del 68° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, analistas compartieron sus reflexiones sobre el impacto de la escasez de alimentos en los derechos humanos, que se ha agudizado durante 2016. 
El énfasis estuvo en los grupos en situación de mayor vulnerabilidad: los niños, niñas y adolescentes, los adultos mayores y los privados de libertad. Sin embargo, la experta en seguridad alimentaria, Susana Raffalli, advirtió que la negligencia estatal afecta a todos y no basta que el oficialismo insista en que el desabastecimiento es causado por una “guerra económica”, la caída de los precios del petróleo o el fenómeno de El Niño.
Acostarse sin comer
Gloria Perdomo, de la Fundación Luz y Vida, aportó datos de la investigación sobre la percepción de niños, niñas y adolescentes en comunidades de Turgua, Antímano y Petare. “Me acuesto sin cenar para que mis hermanos menores puedan comer, tengo una hermana que tiene 3 años y no quisiera que pasara más hambre”, es uno de los testimonios recabados. 
Los mismos muchachos consultados por Luz y Vida parecen saber cuáles son las soluciones y cuáles no: “Creo que lo primordial sería ayudar a los colegios; antes daban almuerzo gratuito”. Y otro alertó: “Subir el sueldo no significaría una solución porque al aumentar el sueldo todo aumenta automáticamente”.
La diputada Mariela Magallanes recordó que la Asamblea Nacional documentó ampliamente la discriminación a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción. Ayer reiteró que en vez de solucionar la crisis alimentaria, los CLAP se convirtieron en otra fuente de violación de derechos humanos.  
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social ha registrado 28 meses continuos de protestas por hambre y un promedio de 19 por día entre enero y octubre de 2016. “El panorama para 2017 es desalentador, pues la situación empeora al mismo ritmo que la protesta”, concluyó el director de la ONG, Marco Antonio Ponce.

El dato
Humberto Prado, del Observatorio Venezolano de Prisiones, reveló que 9 reclusos han muerto por desnutrición durante 2016. Al referirse al presupuesto asignado este año al Ministerio de Servicio Penitenciario, Prado destacó que apenas se destinan 20,69 bolívares diarios para la alimentación de cada uno de los 55.219 presos del país.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Una investigación, que involucró a más de 70.000 mujeres, determinó que las optimistas tienen menos posibilidades de padecer cánceres letales, enfermedades coronarias, y pulmonares, y sufrir derrames cuando son mayores

Cómo puedes aprender a ser optimista y qué beneficios 

trae para tu salud


El 25% del optimismo es heredado, lo cual significa que el otro 75% puede modificarse, dice el investigador de Harvard
Una investigación, que involucró a más de 70.000 mujeres, determinó que
las optimistas tienen menos posibilidades de padecer cánceres letales,
enfermedades coronarias, y pulmonares, y sufrir derrames cuando son mayores

Las mujeres que ven el lado positivo de la vida tienen menos riesgo de
padecer algunas enfermedades potencialmente mortales.
Esa es la conclusión de un nuevo estudio de la Universidad de Harvard,
en Estados Unidos.
Parte de este beneficio se deriva, evidentemente, de que eligen estilos
de vida más saludables. Pero también, los expertos creen que la actitud
mental positiva en poderosa en sí misma.
Si leer esto ya te está deprimiendo porque tú no eres una de esas
personas que se despierta con una sonrisa en el rostro, no te
desesperes: los investigadores de Harvard creen que el optimismo es
una actitud que todos podemos aprender.
De hecho, "estudios sugieren que el 25% del optimismo puede ser de
origen genético o heredado, lo cual significa que hasta un 75% puede
ser modificable", señaló Eric Kim, codirector de esta investigación
publicada en la revista American Journal of Epidemiology.

Pasos simples y prácticos
Según explicó Kim, de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard,
hay varias estrategias que la gente puede poner en práctica para
incrementar sus niveles de optimismo:
  • Pensar cómo "tu mejor versión de ti mismo" se vería en situaciones 
  • vinculadas a la familia, a pareja o el trabajo. Por ejemplo, imagina 
  • cómo te sentirías en una situación futura en la oficina si trabajaste 
  • mucho y lograste alcanzar una meta que te propusiste.
  • Escribe tres cosas por las que estás agradecido todos los días. 
  • Prueba por una semana y mira cómo te sientes.
  • Lleva un registro durante dos semanas de las cosas que haces por 
  • otra gente.
Otras sugerencias de Kim son tomar un curso de conciencia plena (lo
que se conoce más comúnmente como Mindfulness).

Recomendaciones varias
Chade-Meng Tan, expionero de Google, ingeniero y autor del libro "Busca en
tu interior", recomienda tres pasos para mejorar nuestra actitud frente
a la vida y alcanzar la felicidad que coinciden bastante con las
recomedaciones del experto de Harvard.
En primer lugar sugiere la meditación, en segunda instancia, recomienda
registrar los momentos alegres del día.
Según Meng, tendemos a aferrarnos a las cosas malas que nos ocurren,
mientras que las experiencias buenas se esfuman con más facilidad.
Por eso, al hacer un esfuerzo por reconocer los buenos momentos,
aumentamos las probabilidades de hacer un balance positivo y concluir
que fue un día feliz.
Y el tercer paso consiste en desearles felicidad a los demás.
Según Meng, los pensamientos altruistas nos benefician porque dar
nos proporciona una gran alegría, incluso más que recibir.
Otras recomendaciones incluyen enfocarnos en el momento presente,
usar un lenguaje positivo y aceptar que no todo es perfecto.