Una nueva belleza

Una nueva belleza
Una nueva belleza que sólo yo reconozco: la que brota de mi alma

sábado, 10 de diciembre de 2016

Algunos pacientes internados en instituciones mentales por trastornos psicóticos -como esquizofrenia o desorden bipolar- podrían en realidad estar sufriendo un desorden inmunológico curable.

Los casos en los que el sistema inmunológico puede provocar psicosis


En los casos de psicosis provocada por un mal funcionamiento del sistema inmunológico, éste ataca una zona del cerebro
Según el estudio publicado en la revista Lancet Psychiatry, uno de cada 11
casos de psicosis puede deberse a que los anticuerpos del paciente están
atacando una parte de su circuito cerebral

Algunos pacientes internados en instituciones mentales por trastornos
psicóticos -como esquizofrenia o desorden bipolar- podrían en realidad
estar sufriendo un desorden inmunológico curable.
Eso es lo que asegura un equipo de investigadores de la Universidad
de Oxford, en Reino Unido.
Según el estudio publicado en la revista Lancet Psychiatry, uno de cada
11 casos de psicosis puede deberse a que los anticuerpos del paciente
están atacando una parte de su circuito cerebral.
Este descubrimiento -uno de los más radicales y controvertidos de los
últimos 20 años en el campo de la psiquiatría- ofrece nuevas
perspectivas para el tratamiento de los desórdenes psicóticos.
Sarah Galloway, una británica de 25 años, es uno de estos casos.
La joven está ahora en proceso de recuperación, después de
que su sistema inmunológico comenzara a atacar a su propio organismo.
Galloway estaba cursando el último año de la carrera de Química cuando
todo empezó cambiar.

Orejas de conejo y patas de araña
"Mi deterioro se produjo en cuestión de días", le dijo a la BBC.
"Tenía alucinaciones en las que a mi cuerpo le salían orejas de conejo
o patas de araña. Las podía ver, las podía sentir", recuerda.
"Pensaba cosas extrañas como que alguien estaba tratando de matarme
me daño a mí misma".
Galloway fue internada con un diagnóstico de desorden bipolar
y tratada con antipsicóticos.
Pero, un análisis de sangre fortuito mostró algo inusual en su sistema
inmunológico.
Los anticuerpos están programados para defender nuestro cuerpo
de invasores hostiles como por ejemplo los virus. Sin embargo, en el
caso de Galloway, estabanatacando la superficie de las neuronas e
interrumpiendo su funcionamiento.
Este descubrimiento le dio un vuelco a su tratamiento: los médicos le
suministraron fármacos para suprimir su sistema inmunológico y
Galloway empezó a mostrar una mejoría.

Avance emocionante
Belinda Lennox, psiquiatra clínica de la Universidad de Oxford y
coautora de la investigación, cree que puede haber otros casos similares
al de Sarah.
Como parte de su investigación, tomó muestras de sangre de 228
pacientes que por primera vez desarrollaron psicosis.
La evidencia más contundente fue de anticuerpos que atacan a los llamados
receptores NMDA, que ayudan a las neuronas a comunicarse entre sí.
Estos anticuerpos fueron hallados en Galloway y aparecieron en
el 3% de las muestras.
"Creo que este es un avance muy emocionante para la psiquiatría en
general, y cada psiquiatra y cada paciente con psicosis necesita estar
consciente de esto", le dijo Lennox a la BBC.

Polémica
Sin embargo, este descubrimiento no está exento de controversia.
El sistema inmunológico ataca al cerebro en la encefalitis
autoinmune y, en este desorden, también está involucrado el receptor
NMDA.
"Sin embargo, la gran mayoría de los pacientes desarrollan otros
síntomas, como por ejemplo convulsiones o movimientos anormales",
señaló Josep Dalmau, investigador de la Universidad de Barcelona,
quien hizo el descubrimiento clave para entender la encefalitis autoinmune.
"Esto es lo que generalmente permite hacer el diagnóstico a los médicos.
Por eso creo que la posibilidad de que pacientes que están en
una institución psiquiátrica por un desorden psicótico bien establecido
hace meses o años tengan estos anticuerpos, es muy baja", añadió.
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos clínicos para
determinar si este novedoso campo de la inmunopsiquiatría puede
beneficiar a los pacientes.

"Estoy tratando (de comprar azúcar), creo que no la voy a llevar porque es demasiado costoso para lo que uno como pensionado le dan. Con 27.000 bolívares no vive ningún ser humano en este país" declaró la señora Gloria en un video publicado en el canal de YouTube de la Unidad.

"Como pensionado uno no puede comprar azúcar en Bs 6.400"


La señora Gloria aseguró que nadie puede vivir en Venezuela con 27.000 bolívares mensuales | Foto: Captura
Una ciudadana aseguró que no ha visto los alimentos que el gobierno dijo que estaban llegando al país 

Una ciudadana de avanzada edad fue cuestionada en un mercado venezolano por el alto costo de la bolsa de azúcar y aseguró que con la pensión que recibe -por parte del gobierno- no le alcanza para costearse el endulzante.
"Estoy tratando (de comprar azúcar), creo que no la voy a llevar porque es demasiado costoso para lo que uno como pensionado le dan. Con 27.000 bolívares no vive ningún ser humano en este país" declaró la señora Gloria en un video publicado en el canal de YouTube de la Unidad.
La ciudadana, identificada como Gloria, no estuvo de acuerdo con el gobierno venezolano, que negó la crisis humanitaria y aseguró que han llegado barcos con alimentos: "Yo no he visto la primera bolsa de ese Clight, ni he visto el surtido de los productos regulados, en ninguna parte se ve, y donde se llegan a ver, las multitudes y las colas son kilométricas", sentenció Gloria.
Aquí el video:

Los trastornos del sueño son uno de los problemas clínicos más frecuentes que se atienden en medicina y psiquiatría. El sueño inadecuado o no restaurador puede alterar notablemente la calidad de vida de un paciente

Resultado de imagen para TRastorno del sueño

Trastorno del sueño, más común de lo que crees


Los trastornos del sueño son uno de los problemas clínicos más frecuentes que se atienden en medicina y psiquiatría. El sueño inadecuado o no restaurador puede alterar notablemente la calidad de vida de un paciente. Los trastornos del sueño pueden ser primarios o pueden deberse a diversos trastornos psiquiátricos médicos, visto en mi consulta en el ámbito de rehabilitación.
El DSM-5 define el insomnio como la insatisfacción con la cantidad o calidad del sueño, asociada a una (o más) de los siguientes aspectos:
1.   Dificultad para inicia el sueño.
2.   Dificultad para mantener el sueño, que se caracteriza por despertarse frecuentemente o problemas para reanudar el sueño después de despertarse.
3.   Despertarse temprano por la mañana con la incapacidad para reanudar el sueño.

Otros criterios incluyen:
•     El trastorno del sueño ocasiona ansiedad clínicamente importante y común en la Venezuela actual o alteraciones en la interacción social, laboral, educativa, académico, conductual u otros importantes funcionamientos.
•     La dificultad para dormir ocurre al menos 3 noches por semanas.
•     La dificultad para dormir ocurre al menos durante un mínimo de 3 meses.
•     La dificultad de dormir ocurre pese a la oportunidad adecuada para dormir.
•     El insomnio no se explica y no ocurre exclusivamente durante el curso de un trastorno de sueño-vigilia.
•     El insomnio no se le atribuye a los efectos fisiológicos de un fármaco objeto de abuso o medicación.
•     Trastornos mentales y trastornos médicos concomitantes no explican adecuadamente las manifestaciones predominantes de insomnio.

El sindrome de la fase del sueño retrasada se caracteriza por:
1.   Incapacidad persistente mayor de 6 meses para quedarte dormido y despertar en horarios aceptados.
2.   Capacidad de mantener el sueño una vez que se alcanza el sueño.
3.   Tiempos de sueño total normales.
4.   Alerta máxima a última hora del día y por la noche.
5.   Típicamente se observa en adolescentes, adultos jóvenes y trabajadores nocturnos.
El sonambulismo ocurre más a menudo en gemelos momocigóticos y tienen 10 veces más probabilidades de presentarse si un pariente en primer grado tiene un antecedente de sonambulismo. El sonambulismo es más frecuente a mediados de la infancia y en la preadolescencia y tiene una frecuencia máxima en niños de 11 a 12 años. La privación del sueño, los horarios para dormir caóticos, la fiebre, el estrés, la deficiencia de magnesio y la intoxicación por sustancias químicas o drogas (por ejemplo el alcohol) pueden desencadenar parasomnias. El sonambulismo ocurre más a menudo en mujeres durante la infancia pero es más frecuente en hombres de edad adulta.
Las medidas objetivas del sueño se pueden obtener por medio del EGG o la PSG. Estos estudios pueden ser útiles para determinar el sueño y la capacidad de despertar en la unidad de cuidados intensivos o en el laboratorio de sueño. La PSG monitorizada es la prueba estándar para evaluar las medidas de sueño.

Estudios de laboratorio adecuados para las personas con trastornos del sueño son:
•     Hemoglobina y hematocito.
•     Gases en sangre arterial.
•     Pruebas de función tiroidea.
•     Detección toxicológica de drogas y alcohol.

Recomendaciones
La terapia cognitiva conductual, la psicoterapia corporal son eficaces para el tratamiento del insomnio a corto plazo, lo mismo que los medicamentos hipnóticos, pero algunos pacientes alcanzan la remisión completa con un solo tratamiento. No se necesita ninguna dieta especial para el tratar el insomnio, pero las grandes comidas y los alimentos condimentados deben evitarse en las 3 horas previas a la hora de dormir. Y educar a los pacientes en una buena higiene  del sueño es el aspecto fundamental del tratamiento.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Muchos padres se enfrentan este año a la novedad de pasar las fiestas decembrinas sin los descendientes que emigraron. Grecia Gómez, psicóloga familiar, explica cómo afrontar el momento

Salud: Navidad sin los hijos


Foto: Todo en Domingo


Poner el arbolito sin ayuda o no poder abrazar a los hijos al recibir el año es una situación sensible para muchas familias en estas fechas. ¿Qué se puede hacer para hacer más llevadera esa ausencia? La psicóloga familiar Grecia Gómez ofrece estas recomendaciones:
Seguir las tradiciones. “Lo primero que uno suele ver es que los padres sienten que no vale la pena montar la Navidad o hacer las hallacas en la casa este año, pues si los hijos o los nietos no están, ¿para qué? No obstante, uno les recomienda que, así viva uno solo o sean dos personas en la misma casa, esos rituales se mantengan. Podemos pedir ayuda, hacerlo poco a poco o reunirnos con otras personas. Eso nos ayuda a asimilar la situación y nos transmite a nosotros mismos y a nuestros hijos un mensaje de continuidad: de que aunque ellos no estén, podemos seguir funcionando. Más allá de que el hijo que se fue era el que ponía las luces del arbolito o limpiaba las hojas, lo que estamos haciendo es buscar nuestro lugar en esta nueva situación y asimilar que nuestra vida sigue”. Si se trata de un matrimonio en el que uno no tiene ánimos de hacer nada y el otro desea socializar, se puede negociar para complacer a cada uno en las dos fechas importantes, el 24 y el 31.

Usar el videochat. Aprovechar la tecnología es una buena manera de mantener el contacto familiar. “Ese 24 o ese 31 uno puede conectarse con ellos para incluirlos un rato en los momentos más importantes de acuerdo con la hora de cada uno”, sugiere Gómez. Aunque hay quien asegura sentirse más vulnerable después de videochatear, suelen ser más las ventajas, explica. “Igual queda a discreción de cada quien. Hay papás que prefieren no conectarse y verlos en video porque creen que se van a poner sensibles y no quieren que sus hijos los vean llorando, pero después se arrepienten y se sienten peor por no haber aprovechado esa oportunidad. No importa si nos emocionamos en ese momento. Conmoverse es normal y esa conexión emocional es valiosa. Si no tenemos los aparatos necesarios para conectarnos o no sabemos cómo se hace, podemos pedir ayuda”.

No reprimir las emociones. Hay padres que evitan decirles a los hijos que los extrañan o que desearían que estuviesen aquí, para que estos últimos no se sientan culpables. “En realidad todo lo que implica expresar nuestras emociones es sano, tanto para nosotros como para ellos. Peor es reprimir o negar continuamente, porque después somatizamos eso de otras formas”, indica la experta. “La primera Navidad es la más fuerte y es normal que tengamos emociones encontradas, que nos den ganas de llorar o que nos cueste enfrentar ciertos rituales. Aceptar eso y tratar de hacer un esfuerzo para sobreponerse siempre es mejor que aislarse y no hacer o decir nada”.

Propiciar la esperanza. Uno de los elementos que más ayuda a sobrellevar la distancia es que padres e hijos tengan un plan con fecha concreta para poder reencontrarse, así no sea en estas fiestas. “Cuando el proyecto está planteado, ese vacío se convierte en algo secundario porque se asume que tiene un propósito: estoy ahorrando para poder ver a mis hijos pronto, o los de aquí y los de allá están trabajando para ayudarme a pagar el pasaje y que yo pueda pasar la Navidad con ellos el año que viene”. La certeza de volverse a ver le resta peso a esa ausencia inmediata.


¿Cuándo buscar ayuda?

Si bien estas fiestas suelen ser una época sensible cuando quizás provoque no hacer nada –sobre todo si los hijos acaban de emigrar–, es importante que esa persona pueda ir reponiéndose con el paso de los días. Si entrado el nuevo año sigue muy desanimada o está muy irritable, no tiene ganas o energías para desenvolverse normalmente, pierde el apetito, descuida su aseo o come, bebe o duerme en exceso, es importante que busque ayuda profesional para evitar que se instaure un cuadro depresivo.

jueves, 1 de diciembre de 2016

La hermana Mila de Valencia estuvo al frente de su escuela de yoga hasta su muerte en plenos 90 años



Unesco declara el yoga Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad


La práctica del yoga mejora el bienestar mental, físico y espiritual | Foto: Archivo
El organismo alegó que la filosofía del yoga en India influyó en la salud, la medicina, las artes y la educación de esta nación 

El yoga fue inscrito este jueves en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, anunció la Unesco.
La decisión fue tomada por la undécima asamblea de la Unesco reunida desde el 28 de noviembre al 2 de diciembre en Adís Abeba (Etiopía).
"La filosofía subyacente a la antigua práctica del yoga en India ha influido en numerosos aspectos de la sociedad de ese país, que van desde la salud y la medicina hasta la educación y las artes", indicó la organización con sede en París.
"Basado en la unificación de la mente, el cuerpo y el alma la práctica del yoga mejora el bienestar mental, físico y espiritual de las personas", agregó la Unesco.
La víspera, la Unesco declaró la rumba cubana, el merengue dominicano y las Fallas de Valencia Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Este jueves, el festival de El Callao de Venezuela y la charrería de México podrían entrar en esta prestigiosa lista representativa de diferentes tipos de patrimonio vivo.

domingo, 20 de noviembre de 2016

La madre de Baltazar Porras, Blanca Luz Cardozo de Porras, reveló que hace aproximadamente dos meses tuvo una visión sobre su hijo y su destino en la Iglesia Católica. La mujer, de 92 años, comentó desde Roma como vio a Porras convertido en cardenal. "Tuve una revelación pero no lo podía decir

Visión le reveló a mamá de Baltazar Porras que su hijo sería cardenal

La mujer, de 92 años, confesó desde Roma su revelación
La madre de Baltazar Porras, Blanca Luz Cardozo de Porras, reveló que hace aproximadamente dos meses tuvo una visión sobre su hijo y su destino en la Iglesia Católica.
La mujer, de 92 años, comentó desde Roma como vio a Porras convertido en cardenal. "Tuve una revelación pero no lo podía decir", explicó doña blanca.
Este sábado, el papa Francisco creó cardenal al arzobispo de Mérida, a quien impuso la birreta cardenalicia y entregó el anillo, símbolo de su compromiso universal, en una ceremonia celebrada en la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Sonriente, el nuevo cardenal venezolano, Baltazar Enrique Porras Cardozo, mostró la alegría de tener a su madre en este momento

martes, 8 de noviembre de 2016

“Tú eres lo que es el profundo deseo que te impulsa. Tal como es tu deseo es tu voluntad. Tal como es tu voluntad, son tus actos. Tal como son tus actos, es tu destino”.

SÁBADO, 5 DE NOVIEMBRE DE 2016


Lunación para cambiar tu destino

Tomado del blog "Termometro Zodiacal" de Pedro Gonzalez Silva
Las energías de la Luna Nueva en Escorpio que se produjo el pasado 
30 de octubre, estarán vigentes hasta el 29 de noviembre, y 
sus efectos, si los canalizamos de modo consciente, nos pueden llevar 
a conectarnos con frecuencias vibratorias más altas que permitan 
operar actos mágicos, transformadores, a través del primer 
principio universal, relacionado con el poder de la mente.

En condiciones normales, este efecto de la “Lunación” (así decimos 
los astrólogos al ciclo mensual de la Luna) que está vigente, nos 
puede arrastrar a bajas pasiones, posiciones extremas 
relacionadas con resentimientos, odios, intolerancia y venganza.

Elevando nuestra mente por efecto de  estar conscientes de las 
energías que están activas, podemos operar actos de 
alquimia espiritual, transmutando la turbulencia emocional 
tan marcada en este ciclo, y enfocar esas tendencias hacia el 
desarrollo de nuestro poder psíquico, que nos permita operar cambios 
internos, que luego se reflejarán en nuestro entorno.

“El que puede cambiar sus pensamientos, puede cambiar su destino”. 
Esta frase la podemos aplicar en este ciclo, de eso se trata la 
transmutación. La Luna Nueva se produjo en conjunción con 
Mercurio, el astro de la mente, en Escorpio, propiciando una 
tendencia favorable para agudizar los poderes psíquicos.

La mitad del ciclo de esta Lunación será el próximo 14 de 
noviembre, con la llamada Súper Luna que estará en Tauro recibiendo 
la luz del Sol en Escorpio, y conectando a tierra el poder psíquico 
activado, para que pueda plasmarse en hechos concretos. 
Podemos mover esas energías a través de la meditación.

Es tiempo de reconocer y aplicar la primera de las leyes 
herméticas: “Todo es Mente; el Universo es Mental”. Es decir, 
que la verdadera naturaleza de la energía, de la fuerza y de la 
materia, es la mente. El universo es una creación mental del 
Todo (Dios), en cuya mente vivimos, nos movemos y tenemos 
nuestro ser.

Y como fuimos hechos, mejor dicho, pensados, a imagen y 
semejanza de ese Todo al que llamamos Dios, podemos operar 
desde  nuestra propia mente, que es un fragmento de esa mente 
universal, y “crear” nuestro mundo.

Los efectos de esta lunación nos llegan, precisamente por otros 
de los principios herméticos, plasmados en “El Kybalion”, 
libro que enuncia y explica esos principios, atribuidos a Hermes 
Trismegisto.

“Como arriba es abajo”, otro de estos principios (la ley 
de correspondencia), conecta al macrocosmos con nuestro 
microcosmos, con nuestra mente, y por eso las configuraciones 
astrológicas se reflejan en nuestro propio ser, y si 
con nuestra mente las canalizamos, obramos verdaderos milagros.

Asimismo, bajo el principio de que “todo vibra”, nos encontramos 
enlazados con todo en el universo, y así como recibimos las 
vibraciones de lo que ocurre en el cosmos, de igual forma, 
nuestra mente emite vibraciones que afectan nuestro entorno.

Escorpio es un signo (una vibración) de evolución y 
transmutación; transmutar significa cambiar un estado vibratorio 
denso, a uno más sutil, en relación con algo de su misma naturaleza, 
por ejemplo el odio en amor. Eso es alquimia espiritual. Esto 
se relaciones con la ley de polaridad: “Los semejantes y los 
antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, 
pero diferentes en grado; los extremos se tocan…” Por algo la 
sabiduría popular indica que del odio al amor hay un paso.

Esta intensa lunación escorpiana, nos conecta con la posibilidad 
de transmutar y evolucionar; también nos invita a callar, a no 
desperdiciar energía verbal y así acumular fuerzas psíquicas, 
porque ese es uno de los secretos para alcanzar los deseos, y 
precisamente el callado y misterioso Escorpio, es el signo del deseo.

Y qué mejor forma de entender la energía del deseo, y realizarla, 
que con estas bellas palabras de la sabiduría Veda, plasmadas 
en los “Upanishads”: “Tú eres lo que es el profundo deseo que te 
impulsa. Tal como es tu deseo es tu voluntad. Tal como es 
tu voluntad, son tus actos. Tal como son tus actos, es tu destino”.