Una nueva belleza

Una nueva belleza
Una nueva belleza que sólo yo reconozco: la que brota de mi alma

viernes, 3 de octubre de 2014

Mi gran reto...Vivir...Y para eso escogí en esta encarnación una Gran Cruz en Signos Cardinales, que expresa de una manera perfecta la Historia de Vida que vine a protagonizar...Donde la Fibromialgia, como condición crónica, se lee perfectamente...(II)

¿Qué es una Gran Cruz Cósmica?
En la grandiosidad del cosmos, cada planeta, sol y estrella 
forma parte de una danza armónica, sincronizada, dirigida 
magistralmente por la inteligencia divina.

Cada astro representa su papel en su lugar específico. En 

conjunto, danzan y  emiten ondas de energías que sirven 
a un propósito. Nada es azar. Como dijo el científico  
Albert Einstein, Dios no juega a los dados con el universo.

Cada uno de los astros influye en la Tierra y en nosotros. Así 

como se ha determinado la influencia de la luna en las mareas, 
en nuestros organismos y nuestra mente consciente y 
subconsciente, así recibimos esas energías estelares, aunque 
no las entendamos completamente. Esas energías cambian 
según la posición de los planetas, y las relaciones que se forman 
entre sí con sus posiciones. 
Una gran cruz se forma cuando cuatro planetas se ubican a 90º en el 
cielo, y está compuesta por dos oposiciones y cuatro cuadraturas. 
Esta configuración que yo elegí vivir, se denomina Gran Cruz Cardinal, 
porque cada  de los cuatro planetas que la integran están en los signos cardinales.
Los tránsitos de los planetas que integran esta Gran Cruz, tendrán una 
influencia muy importante a nivel  y colectivo. Textos antiguos 
indican que Jesucristo nació dentro de esta alineación cósmica. También 
eventos importantes como la gran depresión de los años 30, el movimiento 
hippie de los años 60, ambos caracterizados por una gran inestabilidad 
social y el surgimiento de nuevos modelos en sociedades organizadas.
De las numerosas interpretaciones de los astrólogos y 
estudiosos del tema, se pueden extraer varios puntos en común. 
Muchos coinciden en que tener como mandala de vida una gran 
cruz crea tensiones sobre nosotros y sobre las estructuras 
que no tengan bases sólidas. Nos empujarán a tomar acciones; 
empujarán hacia nuevos y mejores horizontes.

GRAN CRUZ COSMICA

La Gran Cruz Cósmica en una figura formada por cuatro cuadraturas ligadas entre sí, formando un gran cuadrado con dos oposiciones centrales formando una cruz. Las cuatro cuadraturas y las dos oposiciones nos hablan de una posible congestión de energías, de sobreesfuerzos o en contrapartida retenciones importantes. En los armónicos 2 y 6 se transforma en oposición anunciando serias dificultades para la integración, inconvenientes para sentirse compensado y falta de percepción de las oportunidades de la vida. En los armónicos 3, 5, 7 y 9 se repite la figura original quedando el significado de estos armónicos sujetos a bloqueos o sobreesfuerzos. Sin embargo en el 4 aparece como una conjunción denotando aquí su mejor valor y mayor fuerza; indica un potencial extra en la capacidad de lucha y resistencia , un gran aguante ante las adversidades y una excelente capacidad de esfuerzo.


Esta Cruz está formada por dos T Cósmicas, por ello representa una doble carga o atadura. Suele ser tan poderosa y determinante esta configuración, que en muchísimos casos sincroniza con estados de pérdida de libertad o de ataduras muy severas o penosas, fuente de pesares, malestares y excesiva dependencia de otros. Aunque es muy cierto que se relaciona con pérdidas de libertad, no es una dato exclusivo o totalmente determinante para que se produzca en todos los casos. En ocasiones, la pérdida de libertad o la sobrecarga es provocada por el entorno social o familiar; hijos con deficiencias, padres a los que se debe ayudar, negocios severos o trabajos que obligan a un esfuerzo superior a la media. Generalmente no llegan a hacer realidad sus ambiciones o proyectos, no pueden impedir las envidias que desatan sus éxitos y durante años pueden sentirse marginales.
Esta forma celeste no aparece en casi ningún personaje popular, de lo que se puede deducir que es un rasgo de impopularidad o de falta de aceptación por el entorno social. Posiblemente es un síntoma de marginación o falta de reconocimiento social. Este rechazo puede provocar una lesión en le auto estima y la dignidad personal. Quizás no sea una figura favorable para las cuestiones mundanas, pero puede ser una gran ayuda para progresos espirituales, interiores o personales.
Anónimo:
Esta figura está formada por 2 oposiciones y 4 cuadraturas. Generalmente los 4 planetas se situarán en la misma cualidad (cardinal, fijo o mutable).

No es una estructura tan común como la cuadratura en T, y se la considera una configuración muy restrictiva y autolimitadora, sobre todo en personas con poca disciplina y moderación.

El individuo que posee esta configuración tendrá que luchar bajo condiciones de frustración que le forzarán a aprender a dirigir adecuadamente sus energías o en caso contrario corre el riesgo de dispersarse y perder fuerzas, sobre todo con la cruz mutable.

Últimamente me han venido a consulta muchas personas que poseen la Cruz Cósmica, y todas ellas me han descrito que se sienten "como si estuviesen en el centro de una gran batalla, pero sin tener la alternativa de dirigirla". Otras personas me confesaron: "me siento como que no soy libre de dirigir mi propia vida, son los demás y las circunstancias quienes lo hacen".

En cualquier caso, todas estas personas van a padecer sacrificios, obstáculos y responsabilidades impuestos por su familia, trabajo, pareja o salud.

Las cuatro cuadraturas crearán un sentimiento interno de tensión, esfuerzo y frustración, sin embargo en aspecto positivo el individuo tendrá una gran energía y capacidad de lucha para conseguir un estilo de vida y un propósito definido. Por otro lado las dos oposiciones le permitirán desarrollar equilibrio, objetividad, y mayor percepción en sus relaciones personales, pudiendo conseguir estabilidad y armonía internas.

Naturalmente en aspecto negativo pueden crear conflictos, antagonismos y desavenencias en las relaciones, así como neurosis, esquizofrenias e histerias. Todo dependerá de las decisiones y voluntad del individuo; en resumidas cuentas, si la persona aprende a trasmutar esas energías y a fluir, es decir si es capaz de evolucionar.

La Cruz Cósmica sugiere lecciones Kármicas cruciales y difíciles que responderán a la cualidad y a las casas que ocupen los planetas implicados.

Cruz Cósmica en signos cardinales: Aries–Capricornio–Libra–Cáncer

Será la más activa, enérgica e impaciente de todas. Llevará al individuo a actuar de una manera impulsiva e impaciente, a siempre estar en marcha de una manera compulsiva, pero le costará terminar las cosas, ya que antes se habrá metido en otro nuevo proyecto.

Las dos oposiciones indicarán que serán los demás los que le obliguen a ser más controlado, objetivo y consistente. El individuo tendrá que aprender a cooperar y a tener más consideración y respeto hacia los demás.

Los rasgos negativos serán: exagerada confianza en sí mismos, la agresividad, la arrogancia, la confrontación, impulsividad etc., sobre todo si Marte/Júpiter o Marte/Urano forman parte de la configuración. También se pueden producir accidentes o fuertes problemas de salud.

La ambición y la busca del éxito serán muy marcados, pero les costará más conseguir el éxito que a los individuos que poseen la cuadratura en T, porque actúan muy precipitadamente y con demasiada urgencia, sin centrarse, por lo que solo tendrán destellos de éxito de corta duración.

A nivel físico pueden verse extenuados en ocasiones y con problemas graves. Las lecciones que deben aprender son la paciencia, la serenidad, la constancia, firmeza y la capacidad de organizar su tiempo y energía.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Sofía Imber compartió sus memorias con Arlette Machado y seguir el curso de su vida demuestra la acción del paso de los años...

Código Venezuela
Fragmento del libro de Sofía Imber Mil Sofía
Arlette Machado es la autora de la larga entrevista que acaba de aparecer, bajo el sello Libros Marcados, con el título de “Mil Sofia”.
Machadoha sido profesora Titular de la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela por 29 años. Ahora en su jubilación, durante 4 años, ha hecho las veces de “preguntadora” transcriptora y correctora de las memorias de Sofía Imber. Ha publicado “Asedio a Guillermo Meneses” en el 80, “El apocalipsis según Juan Liscano” en el 87 y “El judaísmo, una épica de antihéroes”, en el 94.
A continuación, un fragmento del libro:
Arlette Machado. El pasado es ropa vieja ¿Memorias conversadas? Para que una memoria lo sea, pareciera indispensable rayar la intimidad, cosa casi imposible con Sofía, quien habla de hechos, de libros, de amigos, más no de sus más íntimos sentimientos. Pasa la página y dice una frase que haría la fiesta de un analista: “El pasado es ropa vieja”.
Difícil seguir una vida que uno desconoce y además tratar de llegar al fondo de una persona que no quiere recordar dolores, ni frustraciones. Se diría, a la ligera, que ella no hace duelos. Y vaya que los hace. En estos días se cumplen diecisiete años del suicidio de Carlos Rangel, su segundo esposo, y todavía a veces habla de él como si estuviese vivo, aunque se queja de haber perdido su rostro.
No me propongo hacer la biografía de Sofía, de repente una entrevista. He de tratar de ayudar al recuerdo y grabarlo con fidelidad, dejando a un lado la pretensión literaria, respetando la oralidad. Cosa, que creo, le molesta a Sofía ya que ella quisiera escribir y, bien, cuando habla. Siempre está descontenta con lo que dice o mejor dicho con cómo lo dice, ”lo que ocurre es que yo no me gusto”; opino que mi apego a su palabra le da frescura y autenticidad a nuestro intento. Su ir y venir, sus consideraciones, esa manera de ironizar, de enfrentarse a los hechos, de eludir el tema que no quiere tratar me parece un estilo. Sofía habla siempre en presente y no recurre al pasado nostálgico. Ese tono confesional le da un color a las palabras, deja una huella en el momento de la lectura, en el instante del lector.
Todos los entrevistados por Manon Kübler y ella misma reconocen el poder de seducción de la doña. Pretende, creyendo que el otro no se va a dar cuenta, dirigir el trabajo por sus senderos. En realidad he respondido a su requerimiento, a una llamada que llegó cuando yo estaba deseando hacer algo, después de tres años de jubilación, en octubre de 2002.
En 1980 publiqué un libro biografía-foro: Asedio a Guillermo Meneses. Conocí a Sofía en esos momentos, uno o dos años antes, puesto que el gran escritor venezolano había estado casado con ella por más de 25 años. Por supuesto que entre mis 75 entrevistados ella era uno de los más importantes.
Fue difícil que me recibiera. Después de varios intentos, le dejé una carta con las preguntas que le haría si ella accediera a verme y con la velada amenaza de contestarlas por ella, si se negaba. Así entré en el Museo. Estuve entrevistándola como por unos ocho meses. Nunca me recibió sola. Siempre su esposo Carlos Rangel la acompañó.
En ese momento varias personas de la intelectualidad de izquierda detestaban a Sofía. La tenían en el paredón y fueron muchas las cosas que me dijeron en su contra. El machismo se proyectaba en algunos de los comentarios que oía sobre su vida privada. Sólo publiqué los que eran avalados y firmados por los declarantes. Ella, no obstante, en las entrevistas recordó lo más valioso del padre de sus hijos, su bonhomía, demostró una gran admiración por su escritura y un afecto que en ese momento podía parecer hipocresía, pero veinte años después, su criterio no ha cambiado.
Además de las entrevistas me ocupé, gracias al apoyo de la Biblioteca Nacional y a la Galería de Arte Nacional, de recopilar el material periodístico escrito, tanto por Guillermo como por Sofía, incluso el que publicaron en Bogotá. Esta investigación la doné a la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela, donde estuvo engavetada por algunos años y luego la entregué a la Casa Bello en ocasión de la decisión de publicar las obras completas del escritor. La GAN publicó, gracias a Monte Ávila Editores, en 1982 las mejores crónicas en una selección hecha por José Balza, con prólogo de Humberto Mata El arte, la razón y otras menudencias.
Cuando Sofía me llamó yo estaba enterada de dos intentos anteriores de grabar algo que tuviera que ver con su recorrido en la vida cultural de este país. También sabía que éstos no habían cristalizado. Hicimos un trato. No quise cobrar, a menos que el proyecto se convirtiera en libro y la editorial me pagara lo que le corresponde al periodista que entrevista.

No obstante compartiríamos los gastos del material utilizado, ella podría corregir sus palabras cuando quisiera y como quisiera, yo podría hacer cualquier pregunta sin que ella se sintiera obligada a responderla, pero no podría borrarla o modificarla y el “entretien” como a ella le gusta llamarlo, podría cerrarse sin finalizarse en el momento en que alguna de las dos quisiera.
La sexualidad, el gran tabú en nuestros países, era y sigue siendo un punto pecaminoso, de conflicto y de picardía malsana. Son muchas las personas que me han pedido que inquiera sobre la ex- vida amorosa de Sofía. ¿Le importaría a los franceses determinar con quién se acostó Sofía? “Cuidado, no cuentes lo que yo te dije pero si lo cuentas no cites mi nombre, por favor”… ¿Se quisieron Guillermo y ella? El escritor le dedicó todas sus novelas y en cada entrevista, sin que se lo preguntaran, parecía sentir la necesidad de gritar que Sofía era la única mujer que había querido y querría en su vida ¿Se daba entre ellos un ritual de alejamiento, de conquista, reconquista y reencuentros? ¿Hubo también maledicencia de quienes no entendieron la amistad entre ella y algunos hombres?
En todo caso, ese es un aspecto que de no ser tratado con toda libertad por la persona que lo ha vivido, visto por otra, tiene el tinte del chisme propio de las revistas mal llamadas del corazón. Creo, no obstante, que Sofía, a pesar de que parecía no importarle lo que de ella se decía, y vivía la vida con el impulso que le daba su vibrante vitalidad, se ha dejado constreñir por lo que ella quiere representar para la posible historia de la cultura venezolana.
El papel del recuerdo en entrevistas como me propuse no deja de tener gran importancia y ha sido difícil sacar de un bloqueo memorioso a la entrevistada. Hubiera querido ahondar más en los hechos traumáticos de una vida que al final del balance puede calificarse de exitosa: la llegada a Venezuela como familia judía que se ve obligada a emigrar.
La niña que recibe las burlas de sus compañeritas en los primeros días de clase, ya que no habla español y va vestida diferente. La pobreza. La adaptación. Las cuatro paredes judías. Su adolescencia rebelde en un país pacato. La decisión de un matrimonio en 17 días. La responsabilidad de quedarse en París acompañando al marido en un cargo de menor significación representando la dictadura de Pérez Jiménez.
Su divorcio con cuatro hijos de un intelectual reconocido y querido. Ese papel beligerante en el enfrentamiento de izquierdas y derechas en los sesenta. El nuevo amor y segundo marido, inseparable hasta su suicidio. Su necesidad de ver reconocido su trabajo. Y, finalmente, esa lucha en campos tan competitivos como el arte y el periodismo.
Lo que he constatado durante casi un año y medio es que Sofía no es de recuerdos, sino de reflexiones inspiradas por su presente.
Comenzamos nuestras entrevistas en septiembre de 2002. Nos vimos dos y tres veces por semana durante varios años; he transcrito el material grabado, lo hemos corregido al a limón. Y por supuesto, nunca hemos quedado totalmente satisfechas. Hasta que decidimos que alguna corrección tendría que ser la última.
Sofía es la artífice del Museo de Arte Contemporáneo más importante de Latinoamérica hasta el gobierno de Chávez. Lo hizo de la nada. Comenzó en un garaje y 30 años después tenía tres pisos, varios jardines y una colección reconocida en el mundo entero. En una entrevista que le hicimos a Simón Alberto Consalvi nos dijo:
“En el mundo del arte, sin duda alguna como promotora del arte no se compara con nadie, sobre todo por la creación del Museo de Arte Contemporáneo, que en América Latina es algo extraordinario, Ella lo fue logrando paso a paso, además con un buen criterio que no se le reconoce porque se la ve únicamente como la hacedora de un gran museo, pero tras esa condición hay una persona que tiene una enorme cultura plástica. Y a ello se debe la calidad de la Colección permanente del Maccsi. Creo está entre los grandes conocedores del arte contemporáneo. Primero el conocimiento del discurso del arte contemporáneo como lo tenía ella y por supuesto su estadía en París le permite conectarse con todos estos grandes personajes, aparte de eso pues las otras condiciones que tiene Sofía, mujer de gran voluntad, de un gran empeño en lo que hace, claro que se dieron las condiciones para que ella pudiera llevar a cabo lo que hizo, por la apertura del régimen imperante y la sensibilidad que algunas personalidades tuvieron tanto públicas como privadas, porque el Maccsi es producto también de una contribución privada no desdeñable”.
De la correspondencia con pintores, galeristas y críticos que parece ser muy valiosa y abundante, no supe hasta que entrevisté a Consalvi, pero Sofía no la ha puesto en mis manos, lo que considero como una inmensa laguna.
En nuestra entrevista explica su criterio de selección para la colección del Maccsi, pero creo necesario anticipar que no desestima a los primitivos venezolanos: La primera vez que en Caracas se conoce la arquitectura y la originalidad del arte de Juan Félix Sánchez es porque Sofía se propone hacer una exposición sobre él. (…) De su obra periodística, conozco los recortes de sus colaboraciones que le han guardado y el libro que recoge antológicamente algunos artículos de su columna Yo la intransigente. Ha publicado en “Ahora”, “Últimas Noticias”, “El Nacional”, “El Universal”, “Momento” y ha dirigido la revista “Variedades”.
Vale la pena destacar el papel de Sofía en la edición y publicación de CAL, una de las revistas culturales que hicieron historia en el país. Se hizo en su casa La sureña y ella es reconocida como el motor por tirios y troyanos.
He revisado, además, varios años de sus programas digitalizados por la Universidad Católica Andrés Bello, bajo la dirección de Carolina Oteiza y la promoción del padre Ugalde, el educador más certero en sus análisis de nuestro sistema educativo y actualmente Magnífico Rector de esa casa de estudios.
La universidad informa que desde 1969 a 1993 Sofía sola o acompañada realizó entrevistas en los programas “Buenos Días”, “Lo de hoy”, Sólo con Sofía y “Sofía en CMT”. Las entrevistas de “Buenos Días” fueron organizadas y transcritas bajo la supervisión de Carlos Rangel y Sofía Imber, hasta formar varios tomos: Buenos días es una fuente indispensable de consulta cuando se quiera escribir la historia de Venezuela de la última mitad del siglo XX. Es un programa al día, cosmopolita que lleva al público venezolano libros, artículos de revistas y periódicos del exterior y trae a la pantalla no sólo a los más importantes políticos de Venezuela, sino también a los funcionarios medios.
Con posición política evidente, Carlos y Sofía abiertamente enfrentan al comunismo, defienden a los presos de conciencia, sobre todo de los países del Este y Cuba, conversan con los visitantes extranjeros, exaltan la democracia y la libertad, condenan la confrontación armada guerrillagobierno, defienden los derechos de la mujer y de la infancia y propician la planificación familiar.
Hay siempre la firme voluntad de participar en las polémicas que se dan en los países desarrollados. Carlos prevé que el terrorismo se va a convertir, como en efecto lo hizo, en uno de los principales problemas de final de siglo XX.
En la mitad del período del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, Gonzalo Barrios aparece, por ejemplo, como político culto que fue, definiendo la democracia y lamentándose de la falta de desarrollo de una democracia social y de fuerzas verdaderas para enfrentar los problemas que tenía el país.
“Gonzalo Barrios –dice Sofía- es uno de los políticos más claros y más cultos y él estaba sumamente consciente del exceso de poder. De ahí la famosa frase de Gonzalo: “A Carlos Andrés le hace falta un poco de ignorancia”. En el programa Sofía editorializa a menudo con su columna del día anterior de “Yo la intransigente”. Y, cuando no hay invitados, en el diálogo y las polémicas entre Carlos y Sofía -como dicen en el medio periodístico- no hay pérdida….
SOFIA IMBER EN EL PRESENTE...HOMENAJEADA EN LA FIA 2014...SE VE EL PASO DE LOS AÑOS
AÚN EN ELLA LA ETERNA INTRANSIGENTE...LA MUJER ETERNA QUE TUVO TODO EN SUS MANOS.

“Sé que me estoy muriendo,  y me gustaría volver a vivir”

Sofía Ímber | Foto: Williams Marrero
Sofía Ímber | Foto: Williams Marrero
Mañana, a las 7:00 pm, en el Hotel Tamanaco, se le rendirá un homenaje en la XXIII Feria Iberoamericana de Arte 

En una casa amplia, incrustada en una colina caraqueña, allí donde en otros tiempos se guarecía de la curiosidad ajena quien era la mujer más mediática de Venezuela, vive Sofía Ímber su larga vejez. En un primer momento, apenas verla como está, instalada en un sillón, rodeada por cierto aire majestuoso, parece un ícono de capilla medieval. Si antes su cabello, de destellos ocres y dorados y siempre bien peinado, era el marco espléndido de un rostro poderoso, hoy ilumina los gestos de una señora que dice, con una ferocidad desengañada: “Yo sé que me estoy muriendo, y me gustaría volver a vivir”. Al replicarle el periodista: “¡Pero son 90 años, y usted ha hecho de todo!”, alza los hombros e insiste, terca: “No lo suficiente”.
Fue persona de éxito en la prensa escrita, la radio y la televisión; fundó el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas y lo convirtió en uno de los mejores de América Latina; estuvo casada con dos hombres incomparables, Guillermo Meneses, con quien tuvo sus cuatro hijos, y Carlos Rangel; conoció o fue amiga de Gérard Philipe, de Picasso, de Reverón, de Neruda, de Vasarely, de medio mundo; se dio el lujo de tener enemigos y de sobrevivirlos; hoy es abuela y una mujer admirada dentro y fuera del país. ¿Qué más quiere? Sofía Ímber se parece a esa frase de Oscar Wilde que dice que nada triunfa tanto como el exceso.
“Yo pienso en mi forma de ser y no sé si es pasión o malacrianza. Me encanta trabajar y quisiera seguirlo haciendo. Lo que pasa es que mi carapacho no me ayuda –se refierea su cuerpo, según ella ‘un fracaso’, puesto que ya no la acompaña tanto como querría–. Por eso es que, a pesar de que amo los espejos, no me miro en ellos”.
–¿Le da nostalgia?
–No conozco esa palabra. Incluso si alguien me pregunta si siento nostalgia por algo tan grande como el Museo… no. Lo hice y se acabó. Como cuando uno tiene un novio y lo deja. Ya está.
–Actitudes como esa hacen creer a mucha gente que usted es implacable. Quedó a la vista cuando apareció en Buenos días, sola, al día siguiente de haber enterrado a Carlos Rangel, su marido, el coanfitrión del programa.
–Cuando el suicidio de Carlos, Arturo Úslar insistió en venir a mi casa. Me dijo: “Te ruego que no vayas al programa. Cuando dijiste que irías no sabías lo que decías” .Yo le respondí: “Arturo, te agradezco la amistad, pero yo voy a ir”. Y fui. Dijeron de todo de mí: que era cruel, fría, insensible. No me importa. Hice lo que a Carlos le hubiese gustado que hiciera.
Comienza a llover. La señora solicita ir al baño. La acompaña Carmen, su enfermera. Unos minutos más tarde, regresa. Sofía ha caminado 40 pasos y está cansada. Respira con cierta dificultad. “Viéndolo bien –se reincorpora–, yo no he tenido una vida interesante”.
–¿Cómo no?
–Me comparo con grandes mujeres y me parece que soy poco.
–¿Por ejemplo?
–No sé… con Ajmátova, con Margaret Thatcher…
–A Anna Ajmátova le fusilaron a su marido, su hijo estuvo años en la cárcel, fue perseguida por Stalin. ¿No es excesiva la comparación?
–Quizá sí.
–¿A cuál mujer venezolana admira más?
–A Tita Mendoza.Y entre los hombres, de los vivos, al padre Ugalde, y de los muertos, a Alejandro Armas.
–Muchos admiran a Sofía Ímber, que esta semana será homenajeada en la XXIII Feria Iberoamericana de Arte de Caracas (FIA 2014).
–Soy madrina de la FIA desde el primer día. Es un reconocimiento a la amistad.
–Es una distinción que recibe en un momento muy difícil para el país.
–Quisiera no hablar del país. Me duele demasiado.Y como no estoy activa, me siento peor…¡Lo de Rayma! Uno vive la censura ajena como propia. A mí también me botaron de ese periódico. A mí me botaron de todas partes.
–¿A dónde va a llegar Venezuela?
–Llegó. Pero falta.
–¿Qué hacer?
–Lo de siempre: luchar. Pero, claro, luchar cómo, dónde, cuándo, con quién. Aunque se lucha, no siento aquella pasión venezolana. No veo la unidad.
–Es pesimista.
–Yo soy así. Hay un pesimismo que es dinámico y que avanza rápidamente –mira hacia la ventana. Cunden el agua, los relámpagos, los truenos–. Esta lluvia ha sido muy irregular –observa–: primero grandota, luego chiquita, ahora grandota otra vez. Así es uno, ¿verdad?
–¿Quiere mandar a cerrar la puerta del balcón?
–No. Prefiero ver la lluvia. Prefiero ver el miedo y enfrentarlo antes de que me lo cuenten… –y un instante después, la mirada de vuelta, sonriente–: La noche que inaugura la FIA voy a estar elegante.
–Como siempre, ¿no?
–Sí –dice. Y tose un poco.

LEYENDA:
WILLIAMS MARRERO
Ímber: “Soy madrina de la FIA desde el primer día. Es un reconocimiento a la amistad”

Venezuela es uno de los peores países del mundo para los ancianos, según un índice de 96 países publicado hoy en Londres que revela que Noruega es el mejor.

Venezuela es uno de los peores países para envejecer

La clasificación Global Age Watch 2014, que elabora cada año la organización británica de ayuda a la vejez HelpAge International, es el resultado de la combinación de cuatro factores: seguridad de los ingresos, salud, capacidades y entorno. Venezuela aparece en el lugar 76.

imageRotate
El mejor país para la tercera edad es Noruega (Archivo)
EL UNIVERSAL
miércoles 1 de octubre de 2014  11:10 AM
Londres.- Venezuela es uno de los peores países del mundo para los ancianos, según un índice de 96 países publicado hoy en Londres que revela que Noruega es el mejor.

La clasificación Global Age Watch 2014, que elabora cada año la organización británica de ayuda a la vejez HelpAge International, es el resultado de la combinación de cuatro factores: seguridad de los ingresos, salud -esperanza de vida y bienestar psicológico-, capacidades -posibilidad de trabajar o educarse, por ejemplo- y entorno -seguridad, libertad cívica, relaciones sociales...

Venezuela aparece en el lugar 76 , el peor de los países latinoamericanos evaluados. España está en el lugar 21 , seguido de Chile (22), Uruguay (23), Panamá (24), Costa Rica (26), México (30), Argentina (31), Ecuador (33), Perú (42), Bolivia (51), Colombia (52), Nicaragua (54), El Salvador (57), Brasil (58), República Dominicana (62), Guatemala (63), Paraguay (66) y Honduras (75).

Los cinco primeros países de este índice, cuya difusión coincide con el Día internacional de los ancianos de la ONU, son Noruega, Suecia, Suiza, Canadá y Alemania.

Los resultados de Venezuela se explican por la inseguridad y porque tiene la tasa más alta de pobreza en la tercera edad de los países latinoamericanos evaluados, si bien sus pensiones están en la media, reseñó AFP.

Que Brasil, la mayor economía latinoamericana, aparezca en el furgón de cola regional se debe a la insatisfacción de las personas mayores con la seguridad y el transporte público.

Las personas mayores de 60 años son el 12% de la población mundial, unos 868 millones. Se estima que en 2050 serán el 21%, casi tantos como los menores de 15 años (unos 2.000 millones).

Los autores afirman que "el índice nos dice que el crecimiento económico no basta por sí solo para el bienestar de las personas mayores y que hay que poner en marcha políticas específicas que aborden las implicaciones de envejecer".

En el caso de Latinoamérica, el informe elogia la expansión de las pensiones sociales, que se conceden aunque el anciano no hiciera aportaciones a la seguridad social durante su vida laboral.

"Mexico (30) y Perú (42) son ejemplos de este giro hacia las pensiones sociales. El esquema de pensiones contributivas que se introdujo en México en 1943 cubre alrededor de un cuarto de los mexicanos. Pero la rápida expansión de las pensiones sociales en la pasada década significa que cerca de 9 de cada 10 mexicanos de más de 65 años están cubiertos", afirma el documento.

AUNQUE EL MUNDO CREE LA GRAN MENTIRA

Venezuela: un pueblo feliz

ELIDES J. ROJAS L. |  EL UNIVERSAL
miércoles 1 de octubre de 2014  12:00 AM
Un pueblo feliz que compra lo necesario. Esa es Venezuela, según los últimos conceptos emitidos por la vocería oficialista. La afirmación implica tres cosas: los venezolanos están felices, los venezolanos compran, los venezolanos compran lo necesario. Todo eso conforma una visión de éxito, suponemos que en socialismo, pues hace 16 años que los venezolanos no oyen sino eso, aunque en la realidad sigan metidos en el mismo desorden, aunque agravado, en que se ha convertido Venezuela desde hace ya bastantes años.

El eslogan del funcionario que habla de venezolanos felices y comprando lo necesario implica, además, que la felicidad es un asunto que se alcanza de la manera más fácil: acercándose hasta el mercado y comprando lo necesario. Todo lo demás, a Dios gracias, no cuenta. Si en el concepto del funcionario del gobierno no entra el resto del marco en que se desenvuelve la vida de los venezolanos, pues tal vez el autor de la cuña tenga razón. Pero veamos, cuál es ese marco que habrá que desechar para darle la razón plena al viceministro de la Soberanía Alimentaria, Yván Gil.

Primero. Usted es feliz porque compra lo que necesita, cuando lo necesita y cuando le da la real gana de hacerlo. Así es en Managua, en Buenos Aires o en Quito, para solo nombrar algunos de los países del rebaño feliz. Allá hay de todo. Busquen en las páginas digitales de los diarios de esos países y verán que no hay debate sobre desabastecimiento o escasez. Así que esta condición para ser muy feliz solo se da en Venezuela.

Segundo. Revise las informaciones de la prensa de Uruguay, Brasil o Paraguay y verá que son pueblos sumamente infelices. No tienen cosas que en Venezuela hay para todos. No tienen una inflación enloquecida y conocen las cifras de los precios con toda puntualidad cada mes. No tienen problemas con el tipo de cambio, falta de divisas y menos de mercados negros incontrolables. Pobre gente. Por si fuera poco, esos pueblos caminan sin problemas a cualquier hora por las calles de sus ciudades sin temor a que llegue algún criminal y los mande directo a otra galaxia simplemente por quitarle el celular. Pobre gente, realmente. No saben lo infelices que son.

Tercero. Échele un a miradita a la prensa de Bolivia, Costa Rica o Guatemala y observe cuánta infelicidad hay entre esa gente que desde que se levanta hasta que se acuesta no hacen ni siquiera una cola para comprar la leche o el jabón. Pobre gente. No saben dónde están parados. Se ve que les hace falta una buena dosis de Socialismo del Siglo XXI para que comiencen a disfrutar lo que es realmente un pueblo feliz. Mientras tanto no son más que un pueblo normal. Más infeliz que feliz. Por ahí más o menos.

Cuarto. Miren los avisos en la prensa de Chile o de Colombia. Carros por bojote. Edificios por bojote. Apartamentos por bojote. Ofertas de viajes a montón. Nada de Cadivi o Cencoex. Pobre gente. Estos sí es verdad que están lejos de ser un pueblo feliz, del tipo que compra lo necesario.

Felices de verdad, verdad, solo en Venezuela.

erojas@eluniversal.com / Twitter: @ejrl

CONSECUENCIAS DE LA MUERTE DE LA MADRE EN EL PARTO

CONSECUENCIAS DE LA MUERTE DE LA MADRE EN EL PARTO

Escrito por Luz el . Publicado en Articulos
Nuestra madre tiene mucha influencia en nuestra vida, inclusive aunque muera en el parto Según cifras de la OMS mueren unas 800 mujeres diariamente por asuntos relacionados al parto. .Cuando la madre muere en el parto se produce un drama en todo el sistema familiar, que afecta a cada miembro de la familia de manera diferente. A continuación expongo cómo puede afectar a los diferentes miembros del sistema, dejando claro que las implicaciones pueden ser inclusive muchas más.

¿Cómo puede afectar la vida del hijo?
Para un bebé que ha sentido a su madre desde el vientre, normalmente tiene un fuerte deseo de sentir sus brazos y de sentirse acogido y protegido por esta. Pero cuando la madre no está presente, el bebé se puede sentir inseguro e inclusive abandonado, generando lo que denomina Bert Hellinger “Movimiento Interrumpido”. La mayoría de las veces ante un drama de tal magnitud, toda la familia está en una fuerte depresión entonces tampoco hay otra figura de autoridad presente para el niño. Lo que puede acrecentar su soledad y la carencia de amor. El niño a partir de esta situación puede formarse las siguientes creencias:
  • Hay algo malo en mi: lo que desencadena una baja autoestima y miedo a vivir que puede desencadenar depresión y búsqueda de la muerte
  • Le hago daño a mis seres queridos: puede que haya sentido que le hizo daño a la persona más importante en su vida, y otros miembros de la familia al estar deprimidos pudieron hacerle sentir culpable. Lo cual le lleva a dañar inconscientemente a todas las personas que ame e inclusive se puede enamorar de personas que se encuentren muy apegados a la muerte.
  • Poca fuerza para luchar por sus proyectos, porque no se considera merecedor.
  • Buscar situaciones que le lleven a poner en riesgo su vida, como viviendo al límite
  • Desarrollar enfermedades graves o propensos a los accidentes, por su conexión con la muerte.
  • Crecer con la necesidad de amor y de atención, buscando la cercanía que nunca recibió, lo que lo lleva a establecer relaciones tóxicas de dependencia.
  • De adulto no se entrega completamente a una relación de pareja, por tener la sensación de que lo van a abandonar.
¿Cómo afecta al padre?
El padre se suele sentir muy culpable pero además el sistema familiar inconscientemente lo culpa por la muerte de la mujer, porque debido a la “consumación de su amor” esta mujer se embarazó...si no hubiese pasado ella estaría viva..eso es lo que piensa la familia de ella inconscientemente. Lo que puede generar en el padre:
  • Desprecio y aversión por el niño, lo que a su vez lo lleva a sentirse culpable
  • Auto castigo (Alcohol, drogas y enfermedad) porque él mismo se siente culpable
  • Miedo al compromiso en otra relación
  • Ausencia como padre, porque inconscientemente teme también perder a los hijos y crea una especie de coraza que le brinda la falsa sensación de protección
¿Cómo afecta a todo el sistema?
El sistema familiar queda profundamente devastado y como duele tanto se tiende a ocultar esta situación, permaneciendo en la sombra como un tabú del cual no se habla, motivo por el cual los descendientes se ven en la necesidad de cargar con la situación para que el resto de la familia lo vea, generando una serie de implicaciones sistémicas que marcan profundamente a diferentes generaciones de la siguiente manera:
  • Muerte de los primogénitos varones en el sistema
  • Miembros con depresión
  • Mujeres con problemas para tener hijos
  • Embarazos delicados y de alto riesgo
Estas pueden ser algunas de las consecuencias de la muerte en el parto de la madre, aunque obviamente cada caso es particular y con esta entrada más que generalizar deseo hacer reflexionar sobre la necesidad de que la familia viva el duelo en cada una de sus etapas sin dejar de lado al hijo como prioridad básica, en memoria de la madre fallecida. Además darle apoyo emocional al padre del niño que normalmente queda destrozado al no saber como lidiar con la situación. 
"Todo niño requiere para crecer sano y saludable...grandes dosis de amor y atención"
(Luz Rodríguez)
Si quieres profundizar en este tema te invito a realizar nuestro curso online Coaching Familiar (Pulsa para ver Información), en donde abordaremos este tema junto con las dinámicas que producen conflictos familiares, con los hijos, hermanos y pareja. Un curso eminentemente práctico en donde profundizas en tus propios asuntos familiares para trabajar con otros. Y si ha ocurrido recientemente en tu familia y aún están viviendo el duelo te recomiendo nuestro curso online "Superar el Duelo y las Pérdidas" (Pulsa para ver información)
Escrito por Luz Rodríguez
Contacto: info@ordenesdelamor.org

Un estudio realizado por investigadores canadienses señala que el sufrimiento y angustia sufrido por mujeres durante el embarazo se traduce en cambios genéticos en sus hijos.

Angustia en mujeres embarazadas provoca cambios genéticos en los hijos

Un estudio realizado por investigadores canadienses señala que el sufrimiento y angustia sufrido por mujeres durante el embarazo se traduce en cambios genéticos en sus hijos.

imageRotate
También puede provocar enfermedades (Archivo)
EL UNIVERSAL
miércoles 1 de octubre de 2014  11:35 AM
Toronto.- Un estudio realizado por investigadores canadienses señala que el sufrimiento y angustia sufrido por mujeres durante el embarazo se traduce en cambios genéticos en sus hijos.

Los investigadores llegaron a esta conclusión tras estudiar 36 individuos que nacieron tras la gigantesca tormenta de hielo que afectó Quebec en el invierno de 1998 y que provocó la destrucción del sistema de transmisión eléctrica de gran parte de la provincia canadiense.

Cinco meses después de la tormenta, los investigadores del Instituto Universitario Douglas de Salud Mental y de la Universidad McGill de Montreal seleccionaron mujeres que estaban en periodo de gestación durante la crisis y valoraron su nivel de sufrimiento y angustia, reseñó Efe.

Trece años después, el ADN en las células T, que forman parte del sistema inmunológico, de 36 individuos nacidos de esas madres mostraron "patrones distintivos" en la metilación (el principal mecanismo de modificación de la actividad del ADN), dijeron los investigadores en un comunicado.

Los investigadores llegaron a determinar que "el número de días que una mujer embarazada estuvo sin electricidad durante la tormenta de hielo de Quebec predice el perfil epigenético de su hijo".

Aunque el estudio no determinó las consecuencias de la modificación genética producida por el sufrimiento maternal, los investigadores señalaron que los cambios detectados en los genes relacionados a la inmunidad y el metabolismo del azúcar de los 36 individuos pueden producir asma, diabetes y obesidad.